FICHA DE LECTURA DEL TEXTO "HUASIPUNGO"


CONTENIDOS:
  1. Breve biografía de Jorge Icaza.
  2. Determinaron del tipo de texto .
  3. Descripción y análisis del texto.
  4. ¿Qué cuenta el texto?
  5. ¿Como lo cuenta?
  6. Reflexiones que promueve la lectura.



      1. BREVE BIOGRAFÍA DE JORGE ICAZA CORONEL.


Resultado de imagen para jorge icaza coronel
Fue un novelista y dramaturgo ecuatoriano; nació el 10 de junio de 1906 y falleció el 06 de mayo de 1978 en Quito.
Graduado de la universidad central del Ecuador.
Escritor de seis obras teatrales y en 1034 publicó una de sus obras mas reconocidas "Huasipungo", el libro que lo llevo a ser reconocido en todo el mundo y que lo llevaría a ser el escritor mas leído de toda la historia de la república ecuatoriana.
Cuando solo tenía tres años se quedó huérfano de padre José Antonino Icaza Manzo, así que fue llevado a una hacienda en el Chimborazo, la cual era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel: a lo seis años su madre, Amelia Coronel Pareja, se vuelve a casar, abandonándolo y así es acogido por la familia Salazar Gómez, tiempo después ella vuelva a Quito.
Realizo sus estudios en diferentes colegios: San Luis Gonzaga y San Gabriel siendo representado por los Jesuitas, pero se termina graduando en el colegio Mejía, un colegio público.
Al entrar en la universidad Central del Ecuador decide seguir en la carrera de medicina, pero con la muerte de su madre y de su padrastro se retira y sigue algunos cursos de oratoria. Así Jorge decide salir de viaje por todo el país, para ver como es la vida inhumana de los indios.
Estrena su primera pieza dramática tres años despumes del golpe militar del 9 de junio de 1925 y la revolución del 28 de mayo de 1944, durante este periodo Jorge escribió la mayor parte de su obra.
Se caso con la actriz Mariana Montayo en 1936 e inicio como autor dramático, pero lamentablemente no tuvo mayor éxito.
Jorge Icaza falleció el 26 de mayo de 1978 en Quito gracias a un cáncer detectado en los huesos.



      2.  DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TEXTO.

Es una novela indigenista, que nos cuenta en primera persona; es un texto narrativo, un texto que nos introduce en la historia y  nos transporta al lugar en el cual esta transcurriendo la historia.


       3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO.

El Huasipungo nos muestra como el indio es oprimido por lo que llamamos pirámide social. La novela nos presenta cuadros donde se muestran diversas manifestaciones, la explotación en el trabajo ya la exiliación del mismo sin ninguna clase de indemnización.
Jorge Icaza, mediante esta obra quiere mostrar al mundo sobre el padecimiento que sufrían los indígenas ecuatorianos en la época de los latifundistas; en la región de la sierra, ocurrieron varios eventos inhumanos y Jorge nos describe con los personajes, lo que hacían y como se sentían.


       4. ¿QUÉ CUENTA EL  TEXTO?

La novela del "Huasipungo" nos cuenta la historia de Don Alfonso Pereira y de un indio llamado Ándres Chiliquinga.
Don Alfonso dueño de una hacienda a la cual no iba, pero al enterarse de que si hija va a se madre va a esta hacienda; al buscar una nana para su nieto escoge a la esposa de Chiliquinga y esta al verse abandonado por su esposa sale a trabajar en un monte en el cual pierde si pierna en un accidente.
Resultado de imagen para imagenes de la novela huasipungo


Don Alfonso pretende seducir a Cunshi la esposa de Chiliquinga. A los indios se les ordena construir un camino en el cual solo salían beneficiados los amos, el río crece gracias a unas lluvias, con el río crecido varios huasipungos se inundaron; y Chiliquinga indignado ya que no puede enterar a su esposa muerta si  no podía pagar al cura lo que pedía, este solo quería venganza.


Imagen relacionada


Con sed de venganza Chiliquinga y sus aliados realizan una revolución contra sus amos, yendo así a su casa para no encontrar a nadie ya que todos habían huido a Quito; para al final solo morir entre las llamas de sus huasipungos.

Resultado de imagen para imagenes de la novela huasipungo

 

      5.  ¿COMO LO CUENTA?

Esta historia se cuenta en primera persona, nos ponemos en los zapatos de los indios y de los amos, así podemos ver como se van sintiendo cada uno de ellos. Así nos hacen sentir lo que ellos sienten.
Imagen relacionada

Se va contando de manera que nos introduzcamos en la historia, nos hace imaginar todo lo que esta pasando y así podernos sentir lo que ellos sienten; al leerlo nuestra mente viaja a esos lugares en donde se va desarrollando la historia.

Imagen relacionada


 
     6.  REFLEXIONES QUE PROMUEVE LA LECTURA DE ESTE TEXTO.

  • Una reflexión que considero muy importante es que no deberíamos sentirnos más que nadie, todos somos iguales y no debería haber lo que son las clases sociales.



  • No deberías tratar mal a las personas; todos tenemos los mismos derechos y deberíamos ser tratados como iguales.


Resultado de imagen para huasipungo



También puedes ver:

Huasipungo por Jorge Icaza (Análisis): https://leogdotc.wordpress.com/2017/06/30/huasipungo-por-jorge-icaza-analisis/

Análisis de la obra Huasipungo: http://nestordanilootero.blogspot.com/2006/08/anlisis-de-la-obra-huasipungo.html

Breve biografía de Jorge Icaza Coronel y argumento de la obta "Huasipungo".: https://www.oas.org/ext/es/desarrollo/recursos-educacion-docente/planes-de-clase/detalles/lectura-breve-biograf-a-de-jorge-icaza-coronel-y-argumento-de-la-obra-huasipungo


Comentarios

Publicar un comentario